Avances legislativos en la Comisión de Salud del Senado: dictámenes sobre obesidad, diagnóstico humanizado y emergencia pediátrica

La Comisión de Salud del Senado de la Nación, presidida por la senadora Lucía Corpacci (Unión por la Patria), llevó adelante este miércoles una intensa jornada de trabajo en la que se aprobaron dictámenes de proyectos vinculados a la prevención, tratamiento y control de la obesidad; así como modificaciones a la Ley 27.716 de Diagnóstico Humanizado, con el fin de ampliar la cobertura de derechos para los pacientes.

En la reunión también se pasó a la firma un conjunto de nueve proyectos de declaración y nueve de comunicación, entre ellos la solicitud de informes al Ministerio de Salud de la Nación por los casos de exposición a fentanilo contaminado que provocaron la muerte de más de 90 personas.

El encuentro contó con la participación de la doctora María Althabe, coordinadora de Terapia Intensiva del Hospital Garrahan, quien expuso sobre el proyecto de Emergencia Sanitaria Pediátrica, con media sanción en la Cámara de Diputados. Althabe brindó un detallado panorama de la situación crítica que atraviesa la institución, advirtiendo sobre la falta de recomposición salarial, el vaciamiento progresivo y la reducción de becas de formación para residentes. “Sin residencia no hay hospital. Sin salarios dignos, no hay hospital. La Argentina necesita al Garrahan y hoy más que nunca el Garrahan necesita a la Argentina”, remarcó.

Durante la sesión también se debatieron y pusieron a la firma otras iniciativas, entre ellas:

  • Instituir el segundo sábado de octubre como el Día Nacional de los Cuidados Paliativos.
  • Modificar la Ley 26.529 sobre el derecho del paciente en su relación con profesionales e instituciones de salud.
  • Declarar el 29 de junio de cada año como el Día Nacional de la Concientización y Difusión sobre la Esclerodermia.

Posteriormente, se avanzó en el tratamiento del proyecto de ley sobre la enfermedad de la obesidad, presentado por los senadores Carlos Arce y Sonia Rojas Decut (Frente Renovador de Misiones). En este marco, pacientes afectados compartieron testimonios sobre el carácter “invalidante” de la enfermedad y la urgencia de contar con un marco legal adecuado. El senador Arce subrayó que “la legislación actual define a la obesidad como un trastorno alimentario, cuando en realidad se trata de una enfermedad metabólica, multicausal y crónica que impacta gravemente en la salud pública”.

La Comisión continuará el análisis de estos proyectos con el objetivo de garantizar un marco normativo que fortalezca el sistema de salud, amplíe derechos y brinde respuestas a problemáticas urgentes que atraviesan a la sociedad argentina.

Compartí esta Noticia
WhatsApp
Facebook
Twitter
Email
Print